lunes, 9 de marzo de 2015

RENTAR UN VIENTRE... SI O NO?


Hace unos días hablaba con una amiga respecto al tratamiento que esta llevando para poder quedar embarazada, de momento el primer intento falló y el dinero esta muy limitado, así que decidió esperar un tiempo para hacer un segundo intento esperando ahora si funcione.

Y justo hoy, y para variar, viendo la serie de Friends me acorde de mi amiga, ya que en el capitulo Phoebe acepta que le implanten los óvulos fecundados de su hermano y su esposa, esperando que resulte todo bien y se de el embarazo.

Todo esto me llamó la atención para comentarle a mi amiga ya que, aunado a todo esto, me encontré con un articulo al respecto donde decía que en México existen tres estados donde la maternidad subrogada esta permitida, con centros donde los interesados pueden acudir, y legalizada, aunque con ciertos vacíos legales.

La maternidad subrogada, sustituta, maternidad biológica, renta de útero o cualquiera que sea la denominación que se adopte, implica utilizar medios de reproducción asistida, con una fecundación fuera del cuerpo de la madre.

El primer caso de subrogación de útero se presentó en 1989; se trataba de una pareja americana, el matrimonio Stern, que al no poder tener hijos contrató a la señora Whitehead, casada, para que esta última fuera inseminada con los gametos del señor Stern y despues, entregara el bebe a la pareja. Todo esto de acuerdo a un precio. Sin embargo, llegado el momento, la señora Whitehead, se negó a entregar a la que resulto una niña. El caso fue a juzgados y el Tribunal concedió la custodia al matrimonio Stern.

Es necesario distinguir dos aspectos importantes: el acto de subrogación o renta de un útero, y las personas involucradas.

El acto de subrogación materna es la práctica mediante la cual una mujer gesta o lleva en su vientre un niño para otra persona con la intención de entregárselo después del nacimiento (Warnock et al., 1984).

Desde el punto de vista legal, la maternidad subrogada generalmente se define como el acto que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso, mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de una pareja que figurará como padres de éste (Lema, 1999).

El tema de la subrogación es muy complejo debido a que implica y comprende una gran variedad de elementos e involucra a varias personas en el proceso.

En primer lugar, se encuentra la pareja o la persona que desea tener un hijo; pero que, por algún motivo la mujer no puede gestar al bebé y desea que alguien más lleve a término el embarazo. En este caso, se habla de pareja o persona contratante.

En segundo lugar, se ubica a la mujer que está dispuesta a prestar su útero para llevar a cabo el embarazo, ya sea por motivos altruistas o a cambio de una compensación económica. A esta mujer se le llama madre sustituta.

En tercer lugar, está el contrato de subrogación mediante el cual la pareja contratante y la madre sustituta estipulan la causa, el objeto y la forma de cumplir con el acuerdo. Aunque los contratos varían, siempre incluyen disposiciones relativas a los derechos y las responsabilidades de todas las partes, antes y durante el embarazo y después del nacimiento del niño.

Por último, la posible aportación de donadores de gametos. Esta opción es empleada cuando la pareja contratante se sirve de óvulos y/o espermatozoides ajenos para realizar la fecundación.

Se han clasificado los acuerdos de maternidad subrogada de la siguiente manera (Corti,
2000):

1) Subrogación parcial o tradicional: la madre sustituta es inseminada con el esperma del hombre de la pareja contratante, aportando sus propios óvulos. Aquí, la madre sustituta y el niño están relacionados genéticamente. El contrato implica que la madre sustituta renuncie a todos sus derechos de maternidad y admita la adopción por parte de la madre contratante.

2) Subrogación total o gestacional: la madre sustituta es contratada exclusivamente para completar el desarrollo del embrión fecundado in vitro con gametos provenientes de la pareja contratante o de donantes, el cual le será transferido para que se lleve a término la gestación.

Estos tipos, a su vez, pueden ser (Corti, 2000):

a) Comercial: se da cuando el contrato de subrogación estipula alguna compensación económica.

b) Altruista: se considera así cuando el acuerdo de subrogación se da de forma gratuita, por solidaridad. Generalmente se da cuando hay un vínculo de tipo afectivo, de amistad o de parentesco.

Es un tema bastante largo y complejo, y esto apenas es solo una pequeña parte de todo lo que los avances en medicina han estado logrando. Pero como en todo, cada persona tiene su opinión al respecto.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-14-08.pdf


miércoles, 4 de marzo de 2015

El principio de la trinchera

Hace tiempo llegaron unos libros a la oficina los cuales tenemos que leer para mejorar la forma en que realizamos nuestros trabajo, entre ellos había uno que me llamo la atención se llamaba “Reuniones que matan”, el cual trata de como echamos a perder reuniones que deberían de ser productivas, de como la gente huye de ellas, o como captar la atención del público desde una buena introducción, en fin la cosa es que trate de poner en practica algunos de los consejos y por lo visto algunos dieron resultados, no puedo decir que memorice el libro pero si que aplique principios básicos, ya después les contare como termino esto.

Dentro de esos libros viene uno que dice “Como ganarse a la gente” cosa que me llamo la atención y lo empecé a leer pues es como ganarse a la gente en un ambiente laboral cabe aclarar, más sin embargo viene un capitulo que se llama “El principio de la trinchera” al estar leyendo esa parte hace una nota algo más o menos así: “antes de ir a la batalla tenga siempre lista su trinchera, pero asegúrese de que caben 2 en ella”, hace la analogía de que cuando estemos en la batalla es más difícil vencer a 2 que a uno, me llama la atención pues hace referencias interesantes como que tanto los mismo soldados, amigos, compañeros de trabajo y demás… estarán como sombra, es decir detrás de nosotros en los días soleados, pero que al caer la noche (problemas) desaparecerán.
Hay frases interesantes dentro de este capítulo como: “No es tanto la ayuda de los amigos o compañeros lo q ayuda, sino el conocimiento confiado de que están dispuestos a ayudarnos.”, es decir, no es necesario que alguien nos ayude para poder hacer las cosas, pero es una motivación muy grande para hacer las cosas el saber que si se necesita de alguien este estará ahí para ayudarnos.
La verdad ha resultado más interesante de lo que esperaba, si bien es un libro laboral, tiene bases donde podemos aplicar en todos lados, por ejemplo, también dice que “La confianza o credibilidad de uno es como una cuenta de ahorro, donde debemos de hacer más depósitos que retiros.” En algunas ocasiones deberemos de hacer retiros, pero el resto quedara ganando interese o esa debería de ser la idea, ya que si desperdiciamos todo el ahorro en alguien quiere decir que no manejamos nuestras “finanzas” de una manera sana.

También lo intente con algunos de las cosas que menciona y la verdad es que puede ver de manera muy mínima pero consistente que presentan buenos resultados, quizás lo que haga falta es mayor practica y como q hacerlo de una manera estructurada, ya que el libro habla de manera general de principios, pero no una secuencia lógica de aplicación, obvio, ningún libro te dirá paso a paso lo que hay que hacer (salvo uno de cocina e incluso algunos son interpretativos).
En fin, esperen noticias pronto de como avanzamos, la pregunta sería: se gana usted a la gente de su trabajo para que luche con ustedes o como buen general manda la carne de cañón al frente baso en su autoridad ( que no es lo mismo que liderazgo).